ÉXITO TOTAL EN LA FERIA DEL LIBRO DE LIMA


El pasado 2 de agosto se llevó a cabo con gran éxito la presentación del primer poemario de la escritora paraguaya Claudia González.

El evento estuvo organizado por el Fondo de Cultura Económica (FCE) Sede Perú y nada más y nada menos que el laureado poeta peruano ARTURO CORCUERA se refirió a la obra.

Estas sus textuales palabras:

"El libro de poesía que nos entrega Claudia en esta ocasión se titula Una noche. Se trata de una voz que adelgaza las palabras hasta lindar con el silencio. Intenta decir las cosas sin decirlas, con un lenguaje apretado, que sugiere más que dice, que musita más que habla, siempre dentro de un afán de concentración y economía de palabras que la conduce casi al silencio. Habla como entre nieblas. Ella misma lo declara: solo persigo/ el silencio... sugestiones vagas/ imprecisas... Yo susurro/ a los oídos del bambú. Hay como un velo de desolación en los tenues paisajes o escenarios que diseña, más evanescentes que surgidos de la realidad. [...]. Se advierte a lo largo del libro una melancolía, un pesar, una angustia contenida que se tiñe de penumbras y de nubes, de oscuridades secretas, en una sucesión de notas que van delineando un tono personal. POESÍA LLENA DE HALLAZGOS. Le basta versos brevísimos para estremecer y expresar un enorme vacío."

El laureado poeta peruano agregó: "He venido a agradecer a Claudia ese hálito germinal que se desprende de su poesía. He venido a celebrar la aparición de su libro."

La Sala José María Arguedas lució repleta. Todo el público compartió con la autora esta nueva apuesta por la poesía.
La autora dedicó una de sus poesías a su maestro AUGUSTO ROA BASTOS. De tono elegíaco,
Naranjal ardiente:

Despecho de tu vientre
dulce veneno de tu infame tumba
ya estás frío.

Sudario inagotable
de rocíos estériles
y trémula tristeza.

Hueso y memoria
en la niebla
no te olvido.

VENA LITERARIA


Claudia y Valentina comparten una misma pasión: la literatura.
Próximamente, en la Feria Internacional del Libro de Lima presentarán sus respectivas obras literarias.
Valentina presenta "La máquina del tiempo", en la que la reflexión sobre la contaminación ambiental no sólo es un llamado importante sino un imperativo que no puede ser olvidado.
Claudia presenta su primer libro de poemas "Una noche", en el que la soledad y la penumbra la llevan a surcar los abismos del amor y sus misterios.

ALEJANDRO SUSTI presenta poemario

En la Feria Internacional del Libro de Lima, el jueves 30 de julio a las 19:00, el reconocido músico y escritor peruano ALEJANDRO SUSTI presenta su poemario CADÁVERES.

¿Por qué CADÁVERES?
El libro lo comienzo a escribir por el 2005, cuando estoy preparando un curso de lírica hispanoamericana del siglo XX y tengo todo el verano por delante para hacerlo. Leo a Alejandra Pizarnik; “Yo canto/ No es invocación. / Sólo nombres que regresan”. Y luego leo a Vicente Huidobro, Oliverio Girondo, Pablo Neruda, Nicanor Parra, Raúl Zurita. Y leyéndolos empiezo a escribir los primeros poemas de este libro, porque uno necesariamente imita el gesto de los otros al pasar fugazmente por ese cementerio de palabras que es la literatura. Inicialmente, el poema “Cadáveres” era un largo poema que intentaba hacer, con mis propias limitaciones, lo que hace Huidobro en sus poemas de largo aliento: en Ecuatorial o en Altazor, por ejemplo. Esta primera búsqueda se dio en otros poemas que imitaban el tema del fracaso de la experiencia de la poesía retratado en la imagen infructuosa del vuelo de Altazor. De todo eso, creo, todavía queda algo en la primera sección del libro: en poemas como “Intento” o “Espadas”. Más tarde, fue surgiendo clara la idea de que el tema central del libro radicaría en la persistencia de la idea de la muerte, lo único realmente perdurable más allá de los nombres y las palabras, y que la única manera de hacerlo sería a partir de los infinitos fragmentos o pedazos de uno mismo y del mundo que guarda la memoria: los tulipanes que mi madre siembra y florecen increíblemente bajo el invierno limeño de la casa de Chinchón, los guantes de mi abuelo, su torno, su máquina de escribir, las fotos de “El Comercio” de los equipos de fútbol pegadas en la pared de mi cuarto, entre tantos otros. Pero, como sucede con las cosas de la memoria, uno siempre elige lo que recuerda y al hacerlo desfigura, barniza, oculta y, por último, hace desaparecer lo que fue. Y en esa curiosa operación de reinventar o construir un mundo de las cenizas uno se vale de las palabras y con ellas va erigiendo un castillo silencioso de palabras que tendrá una vida muy distinta a la de sus referentes.

En los siguientes años se fueron agregando al libro otros poemas cuya forma y temática no hizo más que ahondar el proyecto inicial, poemas alimentados a su vez por otro tipo de experiencias que prefiero guardarme por pudor. La imagen de la muerte asumió sucesivamente la forma de los insectos, las plantas, la hierba, los árboles, la playa, los cielos, la luz, las sábanas, los hijos, los padres, la familia. Agregué algunos textos de corte narrativo en la tercera sección con miedo a que el volumen perdiera su unidad (uno de ellos—“Ondas del éter”—incluso fue pensado para un volumen de narraciones que espero salga más adelante) y, por último, la sección erótica, la cuarta, creció súbitamente con unos tres poemas escritos durante el último verano, uno de ellos—“Espantos” —escrito desde la voz de una mujer, cosa que incluso a mí mismo me pareció extraño. Finalmente, la última sección quedó para los textos que directamente abordaban el tema de la muerte, uno de ellos—“Nómina de huesos”—basado en el terrible testimonio de una informante de las audiencias de la Comisión de la Verdad y, por su título, también alusión al poema de César Vallejo.

El Rey del Pop






Mi amigo Gustavo me dijo que está leyendo

APÓSTATAS RAZONABLES de Fernando Savater.

Me pregunté por qué le habría llamado la atención este libro, luego lo entendí.

Lo que Savater nos presenta aquí son personajes variopintos unidos por su apostasía, heterodoxos empeñados en romper los moldes en los que se han formado, aventureros dispuestos a descubrir nuevos territorios, genios dedicados a cuestionar lo establecido.

Según Gustavo: "Savater sostiene que los apóstatas a los que él hace referencia no son simplementes renegados de su fe o de sus creencias que dejan esto sin darle más importancia sino que lo discuten y hacen batallas para explicarlas, por eso los llama razonables. Es increíble el abordaje del libro".

Entonces, me dije: ¿cómo mi amigo no habría de leer un libro así si él es uno de los rompemoldes más interesantes que conocí?

NO SE LO PIERDAN!!


Pataclaun, Keto Producciones y la Embajada de México te invitan a asistir al Primer Mundial de Impro.















Para la programación, consulta:

LA NIÑA ESCRITORA y SU NUEVA PROPUESTA EDITORIAL

Valentina (11 años), próximamente, estará presentando su nuevo libro (el sexto) titulado "LA MÁQUINA DEL TIEMPO". Esta vez, nuevamente, se trata de una edición familiar y tiene las ilustraciones del genial Lucho Chumpitazi.
Nuestra pequeña escritora empezó a gustar de la literatura jugando con su mamá a leer y representar cuentos. Aquellos que no satisfacían su curiosidad o que le presentaban una situación con la que no estaba de acuerdo eran implacáblemente cambiados por su imaginación y adaptados a perspectivas más cercanas a los lectores chiquitos.

En casa no dejaron de motivarla y fueron apoyando su vocación. Mamá, papá, sus abuelos y su tío Jaime fueron los primeros en sumarse a su club de fans y juntos presentaron la primera colección de cuentos infantiles: "EL PATITO FILIBERTO Y OTROS CUENTOS".
En esta colección del 2007, cada cuento pone bajo reflectores los derechos inalienables de los niños. De 3200 ejemplares no quedó ni uno cuando el 2008 abrió sus puertas al mundo.

Ahora, Valentina nos vuelve a sorprender.

"LA MÁQUINA DEL TIEMPO" es un libro precioso que nos invita a reflexionar sobre "el futuro estable de un mundo posible" en armonía con la naturaleza. Su amigo Tobi se toma muy en serio este compromiso. Y nosotros, ¿seremos capaces de hacerlo?

VISITA EL RINCÓN DE VALENTINA EN ESTE BLOG.

EVENTOS:

Una noche es el primer poemario de Claudia González.
Será publicado proximamente en la Feria del Libro de Lima, del 23 de julio al 5 de agosto 2009 en el Centro Vértice del Museo de la Nación.
INVITACIÓN ABIERTA AL PÚBLICO
domingo 2 de agosto
4:00 – 5:15
SALA JOSÉ MARÍA ARGUEDAS
La autora aborda aquí el abismo de la noche en la plenitud de la palabra y la soledad del amor.